miércoles, 25 de febrero de 2015

Alegría y muerte en Pashupatinath

Si soy sincera aquel día tampoco tenía yo muy claro dónde íbamos.
A pesar de contar con el programa desde el principio, llevé muy a gala durante el viaje, y en grado sumo, aquello de dejarme llevar y confiar. Por eso cada mañana la más común de las preguntas solía ser qué íbamos a hacer.
Estábamos en Katmandú y tocaba ir a Pashupatinath caminando en silencio, ejercicio que practicábamos casi a diario y que todos agradecíamos pues nos permitía tomar plena consciencia de los lugares que atravesábamos. A mí me llamaba la atención el trasiego de la vida en la ciudad, con ese germen de occidentalización tras los carteles rudimentarios de coca cola. Pero sobre todo me asaltaban los colores: los que vestían las mujeres, los de las especias expuestas en los tenderetes; los colores en los que se reflejaba el sol de invierno…
Pero aquella mañana íbamos a Pashupatinath y nuestra actitud se impregnó de un aire solemne.
Se trata del templo en el que los hindúes realizan sus ritos funerarios. Aquellos en los que, a la vista de quien quiera y al borde de un río para ellos sagrado, queman a los muertos.
Cuando ahora lo revivo tengo la sensación de que entre la pira ardiente y yo había un cristal. Asistía al hecho como el que mira un documental, y consultaba las dudas en voz baja. Sí, mira, esos que van de blanco son los hijos del muerto; aquí el blanco es el color del luto. Y, ¿ves? Los hijos también se rapan al cero. Ah sí, es verdad, están cortándole ahí el pelo a uno… Aquel niño metido en el río hasta las rodillas pertenece a una de las castas más bajas. Está cribando la arena buscando los objetos de valor que hayan podido caer de la hoguera… A-ha, a-ha... iba yo asintiendo y, una y otra vez, contrastando. En este caso confrontaba la normalidad, el no-drama con que allí se vivía el proceso de la muerte respecto a cómo se vive en nuestra cultura. En aquel espacio se mezclaban los dolientes con los visitantes sin desavenencia alguna. No sobraba nadie. Y los niños correteaban sorteando a los adultos y a ese final ahora tan ajeno.
Aquel día, irremediablemente, todos pensamos en la muerte. En la propia, en las que nos habían tocado de cerca. En las que nos tocarían en el futuro.
Pero, conviviendo con el de la muerte y fiel al juego de los continuos contrastes que me persiguieron en Nepal, hay otro recuerdo que guardo de nuestra visita a Pashupatinath.
Antes de llegar al río donde se practicaban las cremaciones, estuvimos paseando por el recinto. El ajetreo era notable. Varios guardias de seguridad controlaban los accesos e instaban a los hindúes a que se quitaran los zapatos para entrar a una zona sólo accesible para ellos. Nosotros resguardábamos con celo las mochilas y tratábamos de no despistarnos. Decidimos salir poco a poco de aquel tumulto, con paso lento, casi pesado, hasta que llegamos a un asilo de ancianos de las Misioneras de la Caridad: la orden de la Madre Teresa de Calcuta. Un remanso de paz en medio de todo el movimiento una vez que traspasabas su puerta. Era mediodía y el sol apretaba.
La entrada se abría a un gran patio interior de planta cuadrada donde hombres y mujeres charlaban formando corrillos o simplemente permanecían sentados con esa mirada lejana que comparten los abuelos de todas las latitudes cuando están callados. Con ojos de espera sin esperanza, me dio por pensar, parafraseando a Sabina.
Fuimos rodeando el patio en torno a un edificio central con escalinatas. Uno de los abuelos nos había salido al paso ofreciéndose de guía por unas cuantas rupias, por lo que ahora nuestro paseo se aderezaba de las historias que aquel hombre nos contaba sobre el templo, su historia y su simbología, sin que nuestros pasos perturbaran en lo más mínimo el reposo al sol de los habitantes del asilo.
La ropa ya empezaba a sobrar cuando subimos las escaleras que nos llevaban a lo alto del edificio de en medio. La sensación de sala de espera de lo que estaba sucediendo en el río era cada vez más palpable. Allí arriba también había gente reposando. Estando. Esperando.
Y de repente, algo rompió aquel tiempo suspendido.
Sumida en pensamientos y un poco adormecida por el calor, ni siquiera me di cuenta del momento en el que se fracturó la calma; sólo sé que unos metros a mi derecha Elena estaba bailando con uno de los abuelos, que sostenía una radio con un mp3 incrustado. Insólita escena en la antesala de la muerte. En el templo de los ritos funerarios.
Pero así era: a ritmo de bhangra se fueron acercando hasta donde estábamos, perplejos, el resto. Y yo, que tengo cierta querencia por mover el esqueleto, dejé que la música se apoderara de mis huesos y me uní a aquel exótico cuerpo de baile. Fue así como en aquella improvisada discoteca al sol, la alegría alentada por ese hombre que no quería que paráramos de bailar, también tuvo cabida en Pashupatinath.

Combo de fotos de Elena

Eso sí, no duró demasiado. Con la misma prisa con la que vino se despidió con paso sorprendentemente ágil, dejándonos ahí a medio bailar, con el volumen de la música disminuyendo medida que se alejaba de nosotros.
Resultó que alguien les llamaba con alguna señal a la que fuimos ajenos.
En cuestión de pocos minutos el patio quedó desierto.
La hora de comer. Eso era lo que los abuelos estaban esperando.




6 comentarios:

  1. ¡guau! que experiencia ese ratico de baile ¿no?.

    Pashpatinah impresiona. A mí me dejó patidifusa, la verdad.

    Abrazos!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La verdad que sí que impresiona.
      Y ya has visto que a mí, lo que más, el contraste que hace cuestionarte cómo vives tú propia vida. En este caso, tu propio concepto o entendimiento de la muerte.
      Abrazos de vuelta!

      Eliminar
  2. El baile, un signo de vida. Tal vez debiera haber más bailes en los "velorios", puesto que la tristeza o el dolor, cuando son señoriales, no necesitan ser mostrados. Solo en culturas con un alto grado de fingimiento como es la nuestra se sigue recurriendo a esa afición actualizada por las plañideras romanas. Somos un asco.

    ¿Cuántos hay de verdad que sientan la pérdida del ser al que despedimos en un entierro? Mejor no saberlo: nos horrorizaríamos, seguramente. Mejor lo que hacen los indúes o mejor aún, lo que hacían las tribus antiguas del Norte: fiesta, baile, borrachera. Una versión digna y altiva de catarsis, de decirle a la muerte: no me impresionas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo que allí se respiraba era normalidad, ante todo. Ni siquiera la necesidad de plantarle cara a la muerte. Estaba integrada, formaba parte de la vida. Todo eso me sugería.
      Y bueno, como vivamos aquí las cosas, allá cada cual. Habrá quien se empeñe en aprender de ella; otros lo vivirán como un compromiso; otros con miedo o respeto... También hay que aceptarlo.

      Eliminar
  3. Es que no creo que se pueda ver la muerte de otra manera que no sea a través de un cristal. El mero hecho de mirar, de estar a esta orilla del río, es el cristal.

    Te quiero triple por recordar ese temazo (¿soy yo sola,o se oyen acordes de la inmortal sintonía de "El coche fantástico". El banghra y el baile me hacen obtusamente feliz.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un verdadero temazo, gracias por reconocerlo!! Pues ese temazo habrás de saber que suena from time to time en ciertas clases de yoga...
      El otro día por la calle un coche pasó a mi lado con esta canción a todo volumen y las reglamentarias ventanas bajadas. A punto estuve de protagonizar la escena final de las pelis de bollywood en pleno centro de Ciudad Real.

      Eliminar

Comenta algo si te apetece: